Seis reveladoras entrevistas en profundidad en el ciclo “Tardes de Cine” 2020
- Juventudes
- 31 ene 2021
- 3 Min. de lectura
Actualizado: 20 jul 2024
Entre el 18 de agosto y el 18 de octubre el equipo del Proyecto Fondecyt 1201141, “Jóvenes de película: genealogía de la juventud a partir de la producción cinematográfica en Chile del Siglo XX”, encabezado por el Dr. Oscar Aguilera, desarrolló diálogos online con entendidos/as en realización cinematográfica y cultura cinéfila en general.
Seis detalladas y acuciosas entrevistas sobre cine chileno, latinoamericano y de temática juvenil. Tal fue el resultado del primer seminario online de “Juventudes” en 2020, un ciclo de conversaciones titulado “Tardes de Cine” y que contó con media docena de expositores.
Se dio comienzo al ciclo de conversaciones el 18 de agosto a través de Facebook Live, desde la fan page de Juventudes. El tema de aquella ocasión fue “Juventud y Cine en América Latina”, abordado en entrevista con Laura Podalski, académica de Ohio State University. Ella relevó la importancia de los ’60 para comprender la juventud. En aquel entonces, indicó, “se identifica a los jóvenes por primera vez como agentes sociales distintos”. Fue en ese momento, por ejemplo, cuando la juventud empezó a vestirse de forma diferente a los adultos, recordó la investigadora.
El 2 de septiembre fue el turno del tema “Censura Cinematográfica”, tratado junto a Jorge Iturriaga, académico de la Universidad de Chile. El investigador revisó la práctica de la censura durante parte del siglo XX en el país. Se mostró contrario a la existencia del Consejo de Censura Cinematográfica, puesto que es una revisión previa y externa, lo que a su juicio no ocurre en otras industrias culturales. En su perspectiva, la entremezcla social que genera el cine es la que se quiere coartar.
El 16 de septiembre los/as investigadores/as pudieron adentrarse en el tópico “Revistas de Cine” con Eduardo Santa Cruz, académico de la Universidad de Chile. En opinión del experto, las revistas tuvieron una actitud condescendiente con respecto al cine chileno en general. Ecran, particularmente -indicó Santa Cruz-, cuando ve que llegó el sonido y que a fines de los 30 comienzan a hacerse largometrajes en esa lógica, los apoya decididamente. Pero siempre, recalcó, con mirada crítica.
El 30 de septiembre correspondió abordar el tema “Ficción y Documental”, con Ricardo Greene, académico de la Pontificia Universidad Católica. Para este investigador, no hay un estándar en el mundo documental, en el sentido que “probablemente hay muchas más estrategias, lenguajes y formas de narración en el mundo documental que en el mundo de ficción”. Escuelas del cine documental mencionadas por él son, por ejemplo, el cine observacional, el ensayo, el cine experto, la autoetnografía, el cine áptico, sensorial, el cine interactivo, multimedial, participativo o el cine trans.
El 14 de octubre se trató la temática de “Las Chicas en el Cine”, con la académica Vania Barraza, de Memphis University. La investigadora reflexionó sobre el cine y el cuerpo femenino, considerando que el espacio de goce y de placer visual es el cuerpo femenino. Desde los inicios del cine, recordó, el cuerpo femenino se rige de acuerdo con ciertos códigos de belleza, de características étnicas, de juventud.
Por último, el 18 de octubre el ciclo de conversaciones concluyó con el tema “Otras Juventudes”, abordado en la entrevista con la directora de cine Claudia Huaiquimilla. “En la escuela, a pesar de las diferencias, me di cuenta de que lo importante no era tener la cámara más 4K, sino contar una historia del corazón, que fuera honesta, y universo”, comentó ella. La realizadora llamó además a las nuevas generaciones a conocer las herramientas audiovisuales, generando curiosidad: “Los chilenos nos tenemos que reencantar con nosotros mismos”.
Comments